El 8 de marzo de este año ha sido diferente y, en cierta medida, era lógico. El feminismo es un movimiento con una larga trayectoria, acostumbrado a participar –y sortear- las vicisitudes que afectan a nuestras sociedades. La pandemia no iba a ser una excepción. Las organizaciones sindicales mayoritarias y el movimiento feminista habíamos planteado actos reivindicativos perfectamente adecuados a las circunstancias que impone la situación sanitaria, con cumplimiento estricto de todas las medidas necesarias para evitar contagios.
La prohibición de esas concentraciones en Madrid (solo en Madrid) ha sido lo inesperado. Pero el feminismo, la exigencia de igualdad real entre mujeres y hombres, apunta directamente a los privilegios, los beneficios, los intereses, las ganancias de muchos sectores de nuestras sociedades, por lo que no deberíamos sorprendernos ante ningún tipo de maniobra que pretenda desactivarlo.
En esta ocasión esas maniobras han fracasado. Las movilizaciones han estado presentes en todos los puntos del país (incluido Madrid), y el mensaje ha quedado claro un año más. El mundo del trabajo está en la vanguardia de las reivindicaciones feministas, lo están los trabajadores y trabajadoras, lo están las organizaciones sindicales, y tenemos que conseguir que la igualdad llegue también a las empresas.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres es dinero que se está quedando en el bolsillo equivocado. Ahora que la progresiva vacunación de la población nos sitúa en mejores circunstancias, tenemos que empezar a trasladar la ley a la realidad, y hacer efectivos los registros salariales de las empresas y los planes de igualdad. Sería bueno, en este sentido, que las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y las organizaciones sindicales UGT y CCOO retomáramos las negociaciones necesarias para la renovación del Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) y, entre otros temas, estableciéramos bases conjuntas para los temas de igualdad.